lunes, 25 de agosto de 2014

Recomendamos


"La Redota" una historia de Artigas  fue escrita y dirigida por el uruguayo César Charlone,


Vimos esta película en Historia y nos gustó mucho porque muestra a José Artigas como un hombre con sus dudas y sus conflictos y no sólo como un héroe perfecto como siempre nos enseñaron. Y porque muestra como era la vida de difícil y  complicada en ese entonces.

Y una historieta que mucho nos gustó: "El pequeño héroe" que no la dan en este momento en la televisión pero que se puede ver en YouTube:




De los libros que leímos los que más nos gustaron fueron "Los Niños de la Independencia" de Ignacio Martínez





 y "El País de las Cercanías" de Roy Berocay. 


Geniales!!!







Y por recomendar, les recomendamos este video genial :)
Lo hicimos nosotros y acabamos de ganar el primer premio de Ciclo Básico en el Concurso ¿Cómo la Ves? organizado por Ineed



Sí!!!! Ya sabemos, no tiene nada que ver, perdón, sólo de agrandados que estamos, pero también es para mostrar la increíble tecnología que tenemos y que sabemos manejar.
Tics que nos permiten sacar fotos, grabar videos, modificar imágenes, bajar música, compaginar todo en un editor y gracias a nuestras computadoras, poder decir a muchísima gente lo que pensamos.  Un privilegio de ser estudiante en este país.

Por eso nos preguntamos siempre que hicimos este blog:
¿qué pensarían esos muchachos si vieran nuestra Ceibalita, si entendieran que podemos saber al instante que pasa en el mundo, escuchar la música que queremos en el momento que queremos y poder guardar todas las imágenes que nos gustan?
A veces nos olvidamos que las cosas que nos parecen comunes y sin valor son en realidad inceíbles!!!

domingo, 24 de agosto de 2014

Comidas


Los rioplatenses siempre fuimos de buen comer. Incluso en la época colonial se dedicaba mucho tiempo y esfuerzo al arte culinario. Dónde celebrar la fiesta patria con buena comida

¿Qué se comía en 1814?
Los uruguayos nos caracterizamos por darle mucha importancia al estómago. La buena comida es uno de los requisitos básicos de lo que consideramos "una vida ideal". Y es por esto que no resulta nada raro el hecho de que, a principios del siglo XIX, los criollos opinaran lo mismo.

Mientras los patriotas discutían la necesidad de establecer autoridades nacionales que respondiesen a Fernando VII, desplazado del reinado de España por el francés Luis Bonaparte, la gente en las calles continuaba con su vida cotidiana, y esto también incluye los platos que normalmente consumían.

Las comidas predilectas de los criollos de la época eran la sopa de arroz y la de fideos, el asado, el matambre, el puchero, diversos guisos, las albóndigas, el estofado y los zapallitos rellenos.



El locro (del quechua ruqru o luqru) es un guiso a base de zapallo, porotos, maíz o papas, su  origen es indudablemente prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos que basaban gran parte de su dieta en el maíz o los porotos y la papa.









Las empanadas, de carne, pollo, cerdo o verdura, también formaban parte de los platos más consumidos, al igual que un picadillo que se hacía con pasas de uva.




La carbonada es otra de las comidas típicas de la época colonial, y está muy relacionada con la orientalidad. Sin embargo, muy pocos saben que su origen es belga, y que en aquellas tierras lleva el nombre de carbonnade. Se trata de un guiso de carne realizado dentro de un gran zapallo, al que se le agrega maíz. En su país natal, lleva cebolla y cerveza.





Los criollos también adoraban las cosas dulces: los bocadillos de papa o batata, la cuajada, las frutas, la natilla (plato de origen español a base de huevos, leche y azúcar), el arroz con leche, los alfajores, las masitas y la famosa mazamorra, que vendedores ambulantes solían ofrecer por las calles.  




Hoy, amamos las hamburguesas, las papas fritas, las milanesas y las cosas dulces. La comida chatarra forma parte de nuestra alimentación, mucho más allá de lo saludable: papas chips, snacks y bebidas cola son consumidos a toda hora, mientras que los vegetales son resistidos y dejados de lado. Sin embargo, nos gustan los guisos y las pastas pero detestamos la sopa. 


Pero hay algo que ha resistido el cambio: las tortas fritas!!!! 

¿Sabían por qué es tradición hacerlas los días de lluvia? Porque se recolectaba el agua clara y limpia para poder cocinarlas, en grasa vacuna, claro, como hoy. 

Con o sin azúcar, son deliciosas con mate, leche, café o té y siempre un buen motivo para compartir en familia.

Cómo era la niñez y como es ahora


Educación y Contexto


Los niños en la América colonial no tenían una vida sencilla. La mayoría de su tiempo lo pasaban trabajando. Cuando tenían unos momentos para jugar tenían que hacerlo con cosas que se encontraban, dado que los padres no podían permitirse los juguetes o no tenían tiempo para hacerlos. Todos los niños en los tiempos coloniales aspiraban a un oficio, las artes, las ciencias y las humanidades eran privilegios de unos pocos. La ùnica instancia que podía educar era la Iglesia y la educación estaba dividida tanto por género como por nivel social,

Los hechos


Los niños coloniales tenían que trabajar la mayor parte del tiempo como lo hacían los adultos. Las niñas trabajaban con sus madres aprendiendo a cocinar, coser y ordeñar las vacas. Los niños trabajaban con sus padres aprendiendo a ser granjeros, cortar leña y reparar herramientas. El tiempo libre era casi inexistente. La mayoría de los niños no tenían juguetes porque tenían muy pocos momentos para jugar. Si los padres tenían algo de dinero podían importar muñecas, juegos de té y cosas parecidas de Inglaterra. Algunos de los juguetes como las casas de muñecas las podían hacer los padres, pero los colonizadores regularmente estaban demasiado ocupados intentando sobrevivir. Los niños tenían juguetes en los objetos de uso diario. Tomaban los anillos de los barriles de almacenamiento viejos para rodarlos por ahí, usaban cadenas y guijarros para jugar rayuela. 
Añadir leyenda
La educación era importante para los pioneros tempranos. Las familias que lo podían permitir enviaban a sus niños a la escuela, pero si no lo podían hacer los educaban en casa. Aquellos que iban a la escuela eran enseñados en un solo cuarto por un solo maestro. Había muy pocos libros de papel. La mayoría de lo que aprendían lo aprendían por memorización. Los estudiantes regularmente tenían una cartilla que era un pedazo de papel con el alfabeto, números y una oración que estaba unida a una pieza de madera y un cubierto con una pieza transparente de cuerno de vaca. La cartilla tenía un pedazo de cuerda en un extremo que permitía al estudiante usarla alrededor de su cuello. Tanto los niños como las niñas iban regularmente a la escuela hasta que aprendieran lo que estaba sobre la cartilla. 
Después de la escuela, las niñas debían ir a la casa a aprender los deberes del hogar, mientras que los niños continuaban con el aprendizaje escolar leyendo y escribiendo. La Biblia  fue tal vez el único libro educacional usado en clase. El New England Primer tenía preguntas y respuestas acerca de Dios y rimas para las letras del alfabeto. Los niños que no se podían permitir la escuela podían ser aprendices para aprender los tratos de los padres, si no eran ya artesanos por sí mismos. Los niños que no iban a la escuela regularmente iban a ser aprendices alrededor de los 14 años, pero había algunos que lo hacían incluso desde los 6.


Beneficios
Muchas de las colonias tenían leyes que requerían que los padres revisaran el conocimiento religioso de sus hijos una vez a la semana. Si los padres no estaban haciendo un trabajo para educar a sus niños a ser buenos y productivos, entonces se requería que los enviaran a la escuela. Los colonizadores americanos sabían que la educación sería beneficiosa para la colonia completa produciendo a una persona que creyera en Dios, tuviera buenos modales, y una fuerte ética de trabajo.

Marco de tiempo
Los niños que iban a la escuela debían hacerlo todo el día, desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde, 6 días a la semana. Las niñas dejaban de ir a la escuela cuando estaban en edad de "merecer" o sea cuando entraban en el mercado casadero. 

Geografía
Los estilos de vida en la América colonial eran diferentes dependiendo de dónde se vivía. Había enfermedades que mataban a muchos niños en todas las colonias, pero algunas eran peores que otras. En el Montevideo colonial, sólo 1 de cada 4 niños moría después de haber alcanzado la adultez. Pero en el campo, más de la mitad de las familias habían perdido a sus niños. 

Importancia
Educar a los niños en la época colonial era importante, no importaba como fueran enseñados. Muchas personas morían a edades jóvenes así que los niños tenían que crecer rápidamente. Los líderes coloniales no tenían otra elección más que depender de estos niños para ayudar a sostener la colonia

HOY
La educación en Uruguay es una de las más avanzadas y progresistas de América Latina. Son principio fundamentales de la educación pública uruguaya la "laicidad, gratuidad y obligatoriedad", tal como fueran proclamados por José Pedro Varela por la reforma de 1876.
Según estudios de la UNESCO, la educación uruguaya garantiza igualdad al poseer características institucionales que impiden la mercantilización de la educación favoreciendo la equidad.



La población tiene acceso a educación gratuita desde primer nivel de jardinera hasta la graduación en la universidad.

La enseñanza secundaria tiene una larga tradición. En 2012 se cumplen cien años de la creación de los Liceos Departamentales en Canelones, Melo, Colonia, Trinidad, Florida, Maldonado, Minas, Paysandú, Fray Bentos, Rocha, Salto, Mercedes, Tacuarembó.2

El país cuenta con una universidad pública, la Universidad de la República, que consta de 14 facultades y servicios anexos.

La oferta de educación pública se ve complementada por instituciones de educación privada que abarcan desde la educación preescolar hasta la terciaria. Son numerosas las instituciones confesionales (católicas, metodistas, judaicas, etc.); también se destacan algunos colegios bilingües, mayormente ingleses, y también los hay franceses, alemanes e italianos.

Es de destacar además que Uruguay fue precursor en materia de educación preescolar en América Latina, merced a la labor pionera de Enriqueta Compte y Riqué, quien fundó el primer jardín de infantes ya en 1892; actualmente, la educación preescolar también es obligatoria.

Uno de los logros más importantes de la enseñanza en el país es el alto índice de alfabetización ya que, según The World Factbook, el índice de alfabetismo se encuentra en el 98%, el más alto de América Latina, seguido por Argentina (97.1%) y Cuba (97,0%).4 Estos datos se ven confirmados en el Informe sobre Desarrollo Humano de 2005 realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el cual Uruguay mantiene su posición a la cabeza de América Latina con respecto a la alfabetización con el 97,7% de la población, seguido nuevamente por Argentina (97,2%) y Cuba (96,9%).

Un capítulo aparte es El Plan Ceibal, un proyecto socioeducativo de Uruguay. Fue creado por decreto del 18 de abril de 2007 "con el fin de realizar estudios, evaluaciones y acciones, necesarios para proporcionar un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública, así como también capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta, y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas".

La sigla Ceibal es un retroacrónimo que significa "Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea".

El plan se insipiró en el proyecto One Laptop per Child presentado por Nicholas Negroponte en el Foro Económico Mundial de 2005.

Sin precedentes en el mundo por su alcance nacional, el plan permitió que todos los niños de los centros de educación estatales reciban una computadora portátil con conexión inalámbrica (Wi-Fi), tanto dentro como fuera del aula, brindando así conectividad a centros educativos y sus entornos en todo el territorio del Uruguay. Dichos centros educativos se fueron equipando con redes wifi especiales (Wi-Fi Mac redes wifi solo pensadas para que se conecten equipos que el router tenga registrada la dirección MAC del equipo que se conecta, en lo que se denomina lista negra), solo pensada para que se conecten equipos OLPC.

Sus resultados concretos están aún en fase de análisis y son motivo de debate en Uruguay, particularmente durante el 2013 con el estudio independiente realizado por la Universidad de la República que señala que el plan ha tenido impacto nulo en matemáticas y lectura.
Conclusión: Nosotros adoramos nuestras Ceibalitas que nos han permitido no sólo desarrollar nuestra autonomía informática, tener algo muy valioso y propio, comunicarnos, conocer más de multimedia, estudiar, divertirnos, jugar y hacer cosas como este blog. 


jueves, 21 de agosto de 2014

Cambio y Permanencia





Hola a todos!!!! Somos alumnos de 2º3 del Liceo 60 y queremos presentarles nuestro proyecto para el Concurso Jóvenes del Bicentenario IV, organizado por el Consejo de Educación Secundaria de Uruguay.



La idea de hacer un blog nos gustó porque nos permite trabajar todos, cada uno en el tema que eligió: 
¿y qué tema elegimos? 
Aspectos que son importantes para los jóvenes de antes y de ahora (de ahí la permanencia) pero como han cambiado en  200 años.
Investigamos esos temas y pensamos en como son para nosotros en la actualidad (de ahí el cambio).

Nuestro Liceo está en el Barrio Lavalleja en Montevideo, Uruguay. Es un liceo chiquito de 300 alumnos y 6 aulas con 12 clases (5 primeros, 4 segundos y 3 terceros). Si querés saber más de nosotros y del orgullo que sentimos por nuestras raíces, visita http://liceo60ysusraices.blogspot.com que es un blog que hace 2 años ganó el Concurso "Cuidemos la Vida", hecho por un segundo de entonces y mostrando como es nuestro liceo y por qué nos gusta tanto.

Esperamos tus comentarios!!!

Juegos


Juegos en la época colonial

Las grandes fiestas coloniales eran la de San Juan, Santiago, el Carmen, la Pascua y el Carnaval donde participaban tantos chicos como grandes. Varias eran de repiques de campanas y una de chayas y voladores; pero lo que concentraba la vida y la diversión eran las procesiones.

La Colonia era como un centro desolado y aturdido, aunque se jugara a las cañas, a las sortijas y alcancías o se ejercitaran en la tauromaquia; los toros y los caballos, en esos tiempos, hacían la fuerza del espectáculo. Se "mataba a los bichos" con las mismas reglas y ciencia que en España.
Entre los juegos de a caballo, estaban las alcancías, el correr cañas, el correr sortijas. Las alcancías eran unas bolas llenas de flores, cintas, aguas de olor, polvos perfumados y que se las tiraban corriendo, unos jinetes a otros, recibiéndolas en un escudo, donde se quebraban; correr cañas, era una pelea a caballo entre diferentes cuadrillas, usando cañas por armas. Este juego o ejercicio para ostentar destreza, fue introducido en España por los árabes con el nombre de "correr o jugar cañas"; y correr sortijas, era un torneo, un ejercicio de destreza que consistía en ensartar en la punta de una vara, corriendo a caballo, una sortija pendiente de una cinta a cierta altura.
Las peleas de gallos se hacían en famosos reñideros donde se hombreaban el marqués y el pollero, polleros que eran por lo general andaluces y valencianos.
Estos eran las diversiones de los hombres en la época colonial, pero en los niños la diversión era sin dudas, al aire libre: bolitas, payana, cometas y la "gallinita ciega".


Las canicas o "bolitas"





Una canica es una pequeña esfera de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla, metal, cristal, acero, piedra, mármol, madera o porcelana3 que se utiliza en diversos juegos infantiles. También se denomina así a algunos juegos en los que se utilizan las canicas. Estos juegos son prácticamente universales, y aunque existen muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma: lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios
Si bien no se conoce el verdadero origen de las canicas, su origen aparentemente se remonta hasta el Antiguo Egipto y la Roma Precristiana. En efecto, se han encontrado canicas presentes en la tumba de un niño egipcio de alrededor del año 3000 a.C. EnCreta, por su parte, los niños jugaban con canicas construidas a partir de materiales preciosos. En la Antigua Roma era un juego infantil cuya popularidad se extendió hasta la Edad Media.
Otros materiales utilizados en la Antigüedad son los huesos de aceitunas, avellanas o castañas. Hasta a principios del siglo XX, algunas todavía eran hechas de piedra.
Además de como elemento lúdico, las canicas se han utilizado también en artesanía, como objetos de decoración.1
En América, se cree que la costumbre de las canicas se extendió desde Europa. No obstante, también existen indicios que indican que podrían haberse utilizado en la América precolombina.

Payana

 
 

La payana o payanca o payaya es un juego infantil que se practica con cinco piedras pequeñas u objetos similares, que consiste en ir tomándolas del suelo al tiempo que se arroja una de ellas al aire y se vuelve a tomar sin que caiga al piso.
En este juego se debe equilibrar cierta cantidad de piedras en la palma extendida de la mano. La idea es lanzar las piedritas verticalmente con la palma al cielo extendida en posición horizontal y, mientras dura su trayectoria, invertir la orientación de la palma para recibirlas. El juego va aumentando su dificultad como lo es desde tirar las 5 piedras al suelo, seleccionar una, tirarla hacia arriba y cuando va en el aire tomar una piedra del suelo y recibir la que viene cayendo del aire, para luego en otra etapa tirar una piedra al aire y recoger dos o tres del suelo. Tiene muchas etapas o pruebas que cada vez se van complicando, es muy entretenido para chicos y grandes.
Originalmente llamado "kapichua", lo practicaban niños tobas y wichís (grupos guaraníes) con carozos o semillas a fin de desarrollar destrezas manuales y aprender a contar. Para avanzar en grados de complejidad, utilizaban progresivamente semillas más pequeñas. Existen versiones en toda la zona árabe de África, y las zonas de Al-Andalus de España.
En Uruguay fue un juego muy popular entre los niños de edad escolar hasta finales de la década de 1990. Posteriormente su práctica pasó a constituir una rareza.

Rayuela


 La rayuela, cuyo origen proviene de España y es invención de un monje preceptor, tenía gran aceptación aquí. Para confirmar que la rayuela fue inventada por un monje, se dice que ella abarca toda la vida del hombre. Su vida en este mundo hasta su muerte, y la entrada al cielo.
El juego a la rayuela, según creen folkloristas y arqueólogos, es el recuerdo de una antiquísima práctica adivinatoria.

Las niñas, tenían sus muñecas: para las de mayor poder adquisitivo, las muñecas de porcelana y para todas, las de trapo, traídas todas de Europa y cuidadas con esmero y heredadas de madres a hijas
 


Los chicos de la calle se entretenían en las acequias, colocando sobre la corriente de agua, dos astillas de madera o cáscara de sandía, y apostaban alguna pequeña suma a quién ganaba la carrera, al mismo tiempo que corrían por la orilla de la acequia, avivando a su "caballito", en el que tenían puesto su interés. Tenían otro juego de conversación sostenida por medio de retruéca nos asonantados, dichos de vereda a vereda, y que los muchachos iban repitiendo por cuadras enteras. Algunas de estas farsas populares tenían su raíz en los sucesos públicos.

Los pasatiempos sociales consistían en los paseos en carreta, en los juegos de prendas, en el Ajedrez, las damas, la Lotería, que se jugaban en los salones y en los cafés, cuyo juego era muy conveniente para los empresarios, por la razón de que de cada peso de la suma a que ascendía cada lotería, la casa sacaba un real. Con este sistema, a las pocas jugadas, el dinero en su casi totalidad pasaba como por encanto al bolsillo del dueño de casa. Esto justificaba un refrán muy repetido entonces.
"De enero a enero la plata es del lotero".

Otros juegos eran correr tras el aro y el columpio pero también se jugaba al trompo, al emboque, juegos de temporadas como las cometas o barriletes

.
Los juegos que más apasionaban a los niños eran los de carreras, entre las que existíann varias recreativas, y como la de obstáculos, con saltos sucesivos y sorpresas; carrera con pesos, (los pesos son piedras, trozos de madera); carrera con velas, con una vela encendida; carrera de las carretillas humanas, que es tomar las piernas al compañero y hacerlo caminar con las manos; carreras de ensacados, metidos en sacos desde los pies hasta medio cuerpo; y siguen la de burro, la de caballitos, la de gallos y la de patos, a la que se le da este nombre por el modo de andar y de correr de los jugadores. Cada jugador debe sujetarse a los zapatos una tabla y dando saltos producir la diversión, con la imitación de las aletas natatorias.


 El barrilete, lo inventó el general chino llamado Han-Sin unos doscientos años antes de Cristo.
El juego de la cometa se conoció en Europa en el siglo XVII, en cuanto al juego de la cometa entre nosotros, como diría Barrán "que más que entretenimiento, era una pasión popular, una especie de palenque público, que tenía por teatro el cielo y los tejados, por combatientes a todos los caballeros, niños y rotos, la sociedad entera de Montevideo, pues ni los clérigos por poltrones, ni las señoritas por tímidas, desdeñaban correr a la rondana en los momentos solemnes de la comisión, ni tomar parte en la febril diversión".
 La gran dificultad de este arte aéreo era pegar el arco y después la proporción de los tirantes y la cola. En otros tiempos se habló de "grandes comisiones" y los fulanos apostaban gruesas cantidades. En las competencias se usaba el hilo curado y las estrellas, las cometas tenían garfios, con vidrio molido, o algún otro ingrediente para cortar el hilo.
Famosos eran los "chupetes", cometas sin cola. 


LA TABA
 

 Es un juego antiquísimo, tanto, que ya los primitivos griegos lo conocían. Es, pues, un juego de azar precursor de los dados. Las tabas sirvieron también de objeto adivinatorio.
En América, el juego de la taba se practica mucho entre los gauchos s. criollos. Estudiosos argentinos dicen que se trata de un juego importado por los conquistadores del Río de la Plata.

Para este juego ordinariamente se utilizan los huesos de carnero o cordero, pues los del ganado vacuno (tabones) son demasiado grandes. La taba, presenta cuatro caras, que se distinguen con los nombres de hoyo, tripa, carne y culo, y se juega tirándola sencillamente al aire, mientras los dos que hacen la apuesta, cada uno elige la cara que quiere. El que acierta la posición gana, ya sea dinero, etc.
Los jóvenes no jugaban por dinero pero sí por diversión o para adquirir destreza.


HOY


Nuestros juegos de hoy son el fútbol, en la calle o en algún baldío y sobre todo los juegos en la computadora, en el PlayStation o en medios electrónicos: Nos gustan los juegos de acción y arcades, el Counter, el GPA, juegos de rol y mayormente violentos. A las nenas les gustan los de modas como vestir a la modelo o el Candy Crash. Nos gustan los juegos cambiantes y ágiles, no de lógica ni estrategia, el estímulo constante y las reglas repetitivas.


No nos gustan mucho los juegos de mesa y aunque algunos de nosotros sabe jugar al ajedrez, pensamos que se hace aburrido. En el recreo de nuestro liceo, jugamos al futbolito, nenas y varones y a la pelota: volleybol, fútbol o mezcla de juegos, pero es lo que más nos gusta.