Educación y Contexto

Los hechos

![]() |
Añadir leyenda |

Beneficios

Marco de tiempo

Geografía
Los estilos de vida en la América
colonial eran diferentes dependiendo de dónde se vivía. Había
enfermedades que mataban a muchos niños en todas las colonias, pero
algunas eran peores que otras. En el Montevideo colonial, sólo 1 de cada 4 niños
moría después de haber alcanzado la adultez. Pero en el campo, más de la mitad de las familias habían perdido
a sus niños.
Importancia

HOY
Según estudios de la UNESCO, la educación uruguaya garantiza igualdad al poseer características institucionales que impiden la mercantilización de la educación favoreciendo la equidad.
La población tiene acceso a educación
gratuita desde primer nivel de jardinera hasta la graduación en la
universidad.
La enseñanza secundaria tiene una
larga tradición. En 2012 se cumplen cien años de la creación de
los Liceos Departamentales en Canelones, Melo, Colonia, Trinidad,
Florida, Maldonado, Minas, Paysandú, Fray Bentos, Rocha, Salto,
Mercedes, Tacuarembó.2
El país cuenta con una universidad
pública, la Universidad de la República, que consta de 14
facultades y servicios anexos.
La oferta de educación pública se ve
complementada por instituciones de educación privada que abarcan
desde la educación preescolar hasta la terciaria. Son numerosas las
instituciones confesionales (católicas, metodistas, judaicas, etc.);
también se destacan algunos colegios bilingües, mayormente
ingleses, y también los hay franceses, alemanes e italianos.
Uno de los logros más importantes de
la enseñanza en el país es el alto índice de alfabetización ya
que, según The World Factbook, el índice de alfabetismo se
encuentra en el 98%, el más alto de América Latina, seguido por
Argentina (97.1%) y Cuba (97,0%).4 Estos datos se ven confirmados en
el Informe sobre Desarrollo Humano de 2005 realizado por el Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el cual Uruguay mantiene su
posición a la cabeza de América Latina con respecto a la
alfabetización con el 97,7% de la población, seguido nuevamente por
Argentina (97,2%) y Cuba (96,9%).

La sigla Ceibal es un retroacrónimo
que significa "Conectividad Educativa de Informática Básica
para el Aprendizaje en Línea".
El plan se insipiró en el proyecto One
Laptop per Child presentado por Nicholas Negroponte en el Foro
Económico Mundial de 2005.
Sin precedentes en el mundo por su
alcance nacional, el plan permitió que todos los niños de los
centros de educación estatales reciban una computadora portátil con
conexión inalámbrica (Wi-Fi), tanto dentro como fuera del aula,
brindando así conectividad a centros educativos y sus entornos en
todo el territorio del Uruguay. Dichos centros educativos se fueron
equipando con redes wifi especiales (Wi-Fi Mac redes wifi solo
pensadas para que se conecten equipos que el router tenga registrada
la dirección MAC del equipo que se conecta, en lo que se denomina
lista negra), solo pensada para que se conecten equipos OLPC.
Sus resultados concretos están aún en
fase de análisis y son motivo de debate en Uruguay, particularmente
durante el 2013 con el estudio independiente realizado por la
Universidad de la República que señala que el plan ha tenido
impacto nulo en matemáticas y lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario